Declaración Médica acerca del Cambio Climático y la Salud en Puerto Rico

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones del clima asociados al calentamiento global. Existe consenso científico de que estos cambios son causados directa e indirectamente por la actividad humana. El uso de combustibles fósiles (gasolina, gas, carbón) para la generación de energía, no solo causa contaminación del aire que respiramos, sino que resulta en la acumulación de gases de efecto de invernadero en la atmósfera. Estos gases atrapan el calor del sol y como resultado la superficie del planeta y los océanos se están calentando a niveles peligrosos para los ecosistemas y para la salud.1,2

El cambio climático se asocia a alteraciones en los ciclos del agua, resultando en aumento en la frecuencia o intensidad de fenómenos climáticos extremos, como los huracanes catastróficos, tormentas de nieve extremas; sequías, inundaciones, fuegos forestales y olas de calor; derretimiento de los glaciares y aumento del nivel del mar; erosión de las costas; alteraciones de los ecosistemas, disminución en la biodiversidad e inseguridad alimentaria y de agua, entre otros.1,2,3

Evidencia científica robusta demuestra que el cambio climático está asociado a efectos adversos a la salud y bienestar de las personas incluyendo: problemas en el embarazo; enfermedades relacionadas con el calor extremo; riesgos de malnutrición; aumento en el riesgo de infecciones; temporadas de alergias más largas e intensas; mayor prevalencia de enfermedades respiratorias y atópicas; mayor riesgo de enfermedad y muerte cardiovascular, respiratoria y renal; muerte prematura y deterioro en la salud mental, entre otros.3,4,5

Puerto Rico es un ejemplo de injusticia ambiental en donde existen determinantes sociales de la salud que hacen que nuestras comunidades sean más vulnerables a la contaminación ambiental y a los efectos del cambio climático.

Algunos de esos efectos que ya están impactando la salud y el bienestar de nuestras poblaciones en Puerto Rico incluyen: 6,7

  •  Huracanes que se intensifican más rápidamente y que traen mayor precipitación de agua causando: lesiones y muerte; falta de acceso a cuidados médicos; exposiciones a contaminantes ambientales; destrucción de la infraestructura y vivienda; interrupciones en los servicios de energía eléctrica, suministros de agua potable y de alimentos; interrupción en los procesos socioeconómicos; deterioro de la salud mental; migración forzada y separación familiar;
  • Cambios en los patrones de lluvia con mayor riesgo de sequías y lluvias extremas aumentando el riesgo de inundaciones;
  • Aumento en la frecuencia de los días y noches de calor extremo que se asocian a deshidratación, golpe de calor, empeoramiento de enfermedades crónicas, deterioro de la salud mental, disturbios del sueño y enfermedades y muerte cardiorespiratorias;
  • Aumento del nivel del mar y la erosión costera, que representan riesgos para la seguridad física y la propiedad y que amenazan el suministro de agua potable por la intrusión de agua salada;
  • Posibilidad de aumento en el riesgo de infecciones como dengue, chikungunya y Zika, a medida que se altere la ecología de los mosquitos;
  • Aumento en factores ambientales (como los niveles de esporas de hongos) asociados con asma y alergias, como se observó después de los huracanes del 2017.Las organizaciones médicas en Puerto Rico declaramos que el cambio climático es una emergencia de salud pública y hacemos un llamado a la acción inmediata para proteger la salud física y mental, la seguridad y el bienestar de nuestras poblaciones de estos efectos.Nuestras organizaciones concuerdan en que:

● Existe una necesidad urgente de política pública que priorice la salud y la vida humana. Por lo tanto, hacemos un llamado al gobierno, los funcionarios electos y los candidatos a cargos públicos, las empresas públicas y privadas y a las comunidades para que:

○ Adopten políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático4,6 que sean equitativas y basadas en la investigación científica para poner fin a nuestra dependencia a los combustibles fósiles como fuente de energía lo antes posible.

  • Incorporen tanto la mitigación como la adaptación climática incorporando los principios de la sostenibilidad ambiental en todos los esfuerzos de recuperación asociados a los huracanes del 2017 y los terremotos del 2019.8
  • Implementen un impuesto de carbón que beneficie a los contribuyentes y desinviertan en combustibles fósiles.9
  • Trabajen en la eliminación rápida de la quema de combustibles fósiles, biomasa y residuos como fuentes de energía, reconociendo que el uso del gas natural no es una solución sostenible.
  • Creen incentivos, subsidios e inversiones en infraestructura de energía renovable limpia incluida la solar, la eólica e hidroenergía que sea accesible a todas las poblaciones.10,11
  • Trabajen en un proceso equitativo para las personas y comunidades impactadas por la transición a energías limpias.
  • Trabajen en medidas asequibles para la transición a vehículos de cero emisiones, incluida la instalación de la infraestructura para la carga de los vehículos.
  • Trabajen hacia la implementación de un sistema de transporte público eficiente que utilice fuentes de energía renovable y limpia y una infraestructura segura para peatones y ciclistas.
  • Fortalezcan la protección de nuestras costas y otros recursos naturales, incluyendo la creación de códigos estrictos para la protección de las costas y la prevención de la deforestación; y aseguren el cumplimiento de estas protecciones.
  •  Promuevan y faciliten la preparación para responder a eventos climáticos extremos.
  •  Aumenten la resiliencia climática en el sector de la salud y trabajen para garantizar el acceso a servicios médicos y de salud mental ininterrumpidos y de calidad antes, durante y después de los desastres climáticos.
  • Apoyen a los hospitales, consultorios médicos, clínicas de cuidado primario e instituciones de salud pública en sus esfuerzos por adoptar soluciones climáticas y ecológicas, que incluyen, entre otros: incorporar el diseño de edificios resilientes, sustentables y ecológicos al renovar hospitales y demás estructuras sanitarias; promover medidas para la conservación de energía y agua y apoyar la transición a fuentes de energía limpia y renovable; y mejoras en las prácticas de disposición y reciclaje de desperdicios.
  •  Apoyen y promuevan la capacitación de todos los profesionales de la salud, tanto graduados como en formación, en el área del cambio climático y la salud que incluya educación sobre el impacto de los determinantes estructurales y sociales de la salud en Puerto Rico.

○ Reconozcan que hay grupos más vulnerables que corren un riesgo desproporcionado de sufrir las consecuencias del cambio climático, incluidos los infantes, niños y adolescentes,3 las mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada; los que viven en la pobreza, las personas que viven en áreas propensas a inundaciones y cerca de las costas y las personas que trabajan al aire libre, entre otros.

Firman:

  1. Capítulo deMédicos para la Acción Climática (Puerto Rico Clinicians for Climate Action), Capítulo de Puerto Rico
  2. Academia Americana de Pediatría, Capítulo de Puerto Rico
  3. Asociación Médicos Pediatras Región Oeste (AMPRO)
  4. Sociedad Puertorriqueña de Pediatría
  5. Puerto Rico Obstetrics and Gynecology (Pro-Gyn)
  6. Asociación Puertorriqueña de Psiquiatras de Niños y Adolescentes
  7. Sociedad de Neumólogos de Puerto Rico
  8. Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico
  9. Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico
  10. Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología

Referencias:

  1. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2022. Available at: IPCC.
  2. Naciones Unidas (n.d.). Cambio Climático. Available at: Cambio climático | Naciones Unidas.
  3. The Council On Environmental Health: Global Climate Change and Children’s Health [Core Writing Team, S Ahdoot, S Pacheco].Journal of Pediatrics, Volume 136, number 5, November 2015. Available at: Global Climate Change and Children’s Health | Pediatrics
  4. US Global Climate Change Research Program. Climate and Health Assessment. Available at: The Impacts of Climate Change on HumanHealth in the United States: A Scientific Assessment
  5. National Institute of Environmental Health Sciences. Updated August 16, 2021.Air Pollution and your Health. Available at: AirPollution and Your Health
  6. Fourth National Climate Assessment. Chapter 20: US Caribbean.U.S. Global Climate Change Research Program. Available at: https://nca2018.globalchange.gov/chapter/20/
  7. Runkle, J., K. Kunkel, and L. Stevens, 2018: Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands State Climate Summary. NOAA Technical Report NESDIS 149-PR, 4 pp. Puerto Rico and the US Virgin Islands – State Climate Summaries 2022
  8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
  9. Center for Climate and Energy Solutions. Carbon Tax Basic. Available at: Carbon Tax Basics | Center for Climate and Energy Solutions
  10. Corfee-Morlot, J., et. al. 4 Ways to Shift from Fossil Fuels to Clean Energy; January 15, 2019. 4 Ways to Shift from Fossil Fuels to CleanEnergy | World Resources Institute
  11. United Nations Climate Change. More Ambitious Climate Plans Needed Ahead of COP27. Available at: UNFCCC